Descripción general

Hablamos de ESI es un curso virtual de Educación Sexual Integral desarrollado por la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires. Aborda problemáticas vinculares, sociales y culturales desde una perspectiva de género y está orientada a estudiantes de nivel secundario.

Ficha técnica

Público o audiencia: jóvenes de 13 a 18 años
Responsabilidades en el proyecto: Diseño UX de la plataforma - Producción de los guiones didácticos - Edición de video - Implementación de los materiales en Moodle

Herramientas utilizadas: Adobe Illustrator - Adobe Premiere - Moodle - Genially
Estructura del curso

El curso está organizado en cinco ejes temáticos: cuerpos, patriarcado, vínculos, violencias y feminismos. Cada eje o módulo está guiado por un personaje adolescente ficticio. Se buscó que los personajes fueran diversos (en género, edad y rasgos físicos) y que dentro de los módulos pudieran darle voz a los videos explicativos.
Al ingresar a un eje, los usuarios tienen a disposición los siguientes recursos:
- un audio introductorio locutado por un/a adolescente
- un conjunto de videos (5 o 6) que profundizan en la temática
- una actividad interactiva que invita a la reflexión
- información adicional con recomendaciones bibliográficas
- un glosario
Confección de los videos

Los videos son el soporte principal para desarrollar los contenidos didácticos. En total se desarrollaron 25 videos y todos duran entre 80 y 120 segundos. La voz en off fue locutada por un o una adolescente y en los videos se pueden ver imágenes de fondo que se repiten (extraidas de programas de televisión, telenovelas, publicidades, películas o series) y en primer plano animaciones con elementos gráficos y tipográficos para destacar determinados conceptos.
Metodología de trabajo

El proyecto "Hablamos de ESI" requirió pasar por cuatro etapas de trabajo:
1. La definición de los temas del curso y la posterior escritura de los guiones.
2. La confección de piezas gráficas, sonoras y audiovisuales.
3. El diseño de una propuesta de navegación.
4. La implementación de los recursos en un aula de Moodle.

Para la primera etapa, se convocó a un equipo de especialistas en géneros y diversidades coordinados por la docente y filósofa Diana Maffía. Una vez que las expertas definieron cuáles eran los temas más importantes para abordar en el espacio formativo, desde la coordinación se les pidió que redactaran un guion para cada tema a tratar. Desde el equipo pedagógico de la Secretaría de Asuntos Académicos, nos ocupamos de realizar una transposición didáctica del material escrito que tenía una fuerte impronta académica con la finalidad de interpelar al público destinatario. Antes de pasar a la siguiente etapa, organizamos un grupo focal con 10 estudiantes de entre 13 y 18 años para corroborar que la forma de comunicar los conceptos y categorías fuera acertada.
En un segundo momento, llamamos a un equipo de diseñadores gráficos y audiovisuales para elaborar los guiones técnicos de los videos, grabar las voces en off de las y los locutores, y editar los videos animados.
En paralelo, junto con una diseñadora gráfica y un diseñador web, emprendimos la tarea de maquetar una propuesta de navegación del curso usando principios del Diseño UX: facilidad, ahorro de clics, transparencia y denominaciones claras. El único requisito de la Secretaría de Asuntos Académicos fue que la propuesta se montara en el campus oficial de la Secretaría en Moodle. 
La última instancia del proceso consistió en cargar los videos y demás recursos en la plataforma.
Comunicación

Para el lanzamiento del proyecto en el contexto de la pandemia, la Secretaría de Asuntos Académicos optó por animar un video para difundir a través de sus canales oficiales (sitio web y redes sociales). Para esa pieza de comunicación, me pidieron que escribiera el guion y que locutara la voz en off. 
Back to Top